jueves, 16 de octubre de 2025

 


Titulo: La decisión del César
Autor: Blas Malo 
Editorial: Istoria
 
Sinopsis y valoración personal: Año 106 d.C., Itálica, provincia Bética. Cayo Mummio Secundo ha perdido por tercera vez las elecciones al duunvirato, pero no las perderá una cuarta. Su baza será lograr que Trajano, una vez que concluya la campaña en Dacia, autorice un gran proyecto de ingeniería para mayor gloria de su ciudad natal, algo que en novecientos año Roma nunca ha realizado: un túnel monumental bajo un gran río.
La burocracia que deberá  sortear es enorme, porque nadie cree en el proyecto, ni la curia ni Itálica, ni el procónsul de la Bética, ni Apolodoro de Damasco, el gran arquitecto del emperador.
Sólo una persona lo apoya, para estupefacción de todos: el emperador Marco Ulpio Trajano, quien se deja convencer por las promesas de inmortalidad de su legado, comparable al de quienes hicieron construir las grandes pirámides de Egipto.
Obligados por el deseo del emperador los que se oponen quieren boicotear el proyecto del túnel, proponiendo una alternativa igual de compleja: un gran puente sobre el río Betis.
¿Qué llegará a buen puerto: un túnel o un puente? La división de los técnicos y de los políticos alcanza en Roma a la propia familia imperial, con la intervención de Adriano y de la augusta Pompeya Plotina, y somete a Secundo y a los Mummios (y a las ciudades de Híspalis e Itálica) a una gran tensión.
Pero Secundo está dispuesto a sacrificarlo todo, absolutamente todo, por su ambición de gloria eterna.
Mi valoración personal de "La decisión del César" es de MUY RECOMENDABLE, otorgándole 4 tréboles. Es una interesante novela de ficción histórica ambientada en el siglo II, donde Cayo Mummio Secundo (persona ambiciosa, inteligente y con motivaciones de grandeza) pretende ganar su ansiado título de duunviro gracias al proyecto de una titánica obra como era la construcción de un túnel bajo el rio Betis (actual Guadalquivir) uniendo Itálica con Híspalis. El autor confiere a la magna obra un valor añadido, manifestando que no solo se construyen grandes monumentos en Roma, sino que se pueden erigir en cualquiera de las provincias del imperio. Para llevar a cabo su ansiado proyecto deberá convencer a una serie de altos cargos romanos hasta llegar al mismísimo emperador Trajano quien se encuentra henchido de riquezas y de reconocimiento social gracias a sus recientes victorias en Dacia. El emperador considera este proyecto una clara oportunidad de engrandecer su imperio y de dejar un legado arquitectónico para la posteridad, basándose sobre todo en la tecnología y las herramientas que tanto Secundo como sus colaboradores aseguran tener construidas para la culminación de este sueño arquitectónico. A lo largo de la novela descubrimos matices muy actuales como puede ser las corruptelas existentes en las obras públicas, los pactos entre sectores poderosos e influyentes tanto a nivel político como económico o social y sobre todo el enorme deseo de ser recordado por las generaciones venideras gracias a un proyecto novedoso y digno de extraordinarias mentes.
El estilo narrativo de Blas Malo en todas sus novelas es claro, conciso, con un control exhaustivo de una contumaz documentación y un lenguaje extraordinariamente adaptado al contexto histórico que pretende enseñar, siendo empático con el lector. Sin duda, su aportación técnica como ingeniero de caminos nos brinda a los lectores un rico matiz a la hora de reseñar con total rigor histórico y técnico todos los aspectos de la ingente información sobre la ingeniería romana y la construcción de sus instrumentos, su maquinaria y las laboriosas herramientas de trabajo. En el fondo es una novela histórica muy ambiciosa, inteligente, bien construida que aporta controversia entre las luchas intestinas entre miembros del poder romano por llegar a boicotear o construir un sueño, luchar por el ideal hasta construirlo en realidad, donde la figura del emperador y sus decisiones (de ahí lo acertado del título de la obra) determina que se puede convertir en realidad y que dejarlo en mero proyecto. Con unos personajes complejos, humanos, creíbles y que crecen a lo largo de la novela, simultánea con precisión la parte técnica de la obra de ingeniería, con las luchas políticas y la crítica social del momento. Es una novela que se sale del estereotipo de novela romana trufada de luchas, de conquistas, de batallas, etc. Para descubrirnos unos aspectos poco tratados en este periodo de la historia de Roma como es el coste materiales, económicos y humanos de las ingentes obras de ingeniería en el periodo romano, las rivalidades políticas y sociales que se producían entre la clase dirigente, las corrupciones administrativas o los conflictos técnicos hasta lograr construir esos monumentos tan emblemáticos y perfectamente construidos que han llegado a nuestros días con gran esplendor y una enorme majestuosidad arquitectónica. 

 


jueves, 9 de octubre de 2025

 FUEGO EN EL MISISIPI

 
 
Titulo: Fuego en el Misisipi
Autor: Juan Pérez-Foncea 
Editorial: Almuzara
 
Sinopsis y valoración personal: Hubo un tiempo en el que el destino de América se decidía en las tabernas de Nueva Orleans. España, en la sombra, movía sus fichas mientras nacía una nueva nación. Un joven espía es infiltró entre conspiradores, comerciantes y patriotas, con una misión que podía cambiarlo todo. Esta es la historia que nadie te contó sobre la independencia de los Estados Unidos.
El fuego en el Misisipi desvela la apasionante historia -inspirada en hechos reales- de Alfonso Salazar, un joven que huye del dolor y la pérdida para reinventarse en la vibrante Luisiana española. Bajo una identidad falsa, y al servicio del gobierno de Carlos III, se convierte en testigo privilegiado de intrigas diplomáticas, rebeliones criollas, y del nacimiento de una nación. Entre espías, conspiradores, comerciantes y revolucionarios, Alfonso se enfrenta a dilemas morales, amores imposibles y el peso de la Historia que se escribe en cada paso.
Mi valoración personal de "El fuego en el Misisipi" es de MUY RECOMENDABLE, otorgándole 4 tréboles. Anteriormente ya había disfrutado de otras novelas de Pérez-Foncea en las que había descubierto un autor que maneja con perfección una contumaz documentación, guardando estrecha fidelidad con los acontecimientos históricos, mostrando con rigor las batallas, describiendo con exactitud y claridad los entornos donde acontece la trama, pero en esta ocasión además me ha brindado la posibilidad de descubrir un importantísimo hecho histórico que desconocía. Ni más ni menos que la enorme influencia que tuvo la España de Carlos III en la independencia de los Estados Unidos frente a Inglaterra durante los años 1770-1780, dándole apoyo logístico, militar y táctico. De la mano de un personaje ficticio como es Alfonso Salazar, el autor nos narra en tercera persona la implicación hispánica en la zona de Nueva Orleans, Nueva Luisiana y sobre todo en el control del caudaloso y navegable rio Misisipi. A su vez Pérez-Foncea nos presenta a un gobernador de Luisiana, Don Bernardo de Gálvez que además de liderar las tropas españolas, establece fuertes vínculos con los indígenas y sobre todo con las colonias emancipadas bajo el mando del general Washington. El autor maneja con perfecto control narrativo los elementos militares, su armamento, las estrategias tanto navales como terrestres, las negociaciones diplomáticas, las vestimentas, el día a día de los soldados, ayudando a dar rigor y a que el lector se sumerja entre sus páginas para formar parte de la tropa hispánica. La existencia de Alfonso de Sálazar, quien se hace pasar por comerciante, pero en realidad es un espía del gobernador, ayuda al lector a conocer las intrigas, los dilemas morales, el amor entre diferentes clases sociales y nacionalidades, la evolución estratégica y militar del conflicto, el uso de las redes de información y sobre todo las maniobras diplomáticas, así como las alianzas secretas.
El lenguaje, los diálogos, el ritmo narrativo, la exacta descripción de las condiciones de la logística militar, la perfecta situación geográfica del conflicto añade un realismo al que el lector sucumbe desde las primeras páginas. A Pérez-Foncea se le critica su visión "dulce y quizás romántica" de los conflictos que relata. No se deja llevar por la descripción gratuita de tormentos, batallas sangrientas, falta de profundidad en la perspectiva del pueblo llano. Pero el resto es tan rico en matices que apenas se percibe. Es una novela que logra enseñar mientras disfrutas de su lectura. Contiene todos los aspectos básicos de una perfecta novela histórica: batallas, amor, heroísmo, acción, diplomacia, alianzas, honor, valientes soldados, participación del pueblo, rescata hechos y personajes anónimos o poco valorados, llegando a usar metáforas en los momentos acertados, con una ambientación trabajada y correcta, permitiendo que el lector sufra el olor, el dolor, el ruido, el miedo, el hambre, las calamidades climatológicas, las escenas de las batallas, la brisa marina y la sal golpeando la cara tras los envites entre naves. Y todo con un claro enfoque épico, exaltando los valores patrios que tan denostados están en estos tiempos y sobre todo rescatando y restaurando la valentía de nuestros aguerridos, valientes e inteligentes soldados y gobernantes del nuevo Mundo que tanta grandeza le otorgaron a España durante cientos de años creando un imperio que fue y es envidia del resto de naciones europeas.

domingo, 21 de septiembre de 2025

LOS AUSTRIAS
  

Titulo: Los Austrias
Autor: Rubén Buren 
Editorial: Pinolia
 
Sinopsis y valoración personal: Sangre europea y ambición desmedida recorren la Saga de Carlos I, arquitecto de un entramado imperial sin precedentes. Numerosos historiadores examinan meticulosamente en esta obra cómo este monarca forjó alianzas estratégicas y aprovechó herencias dinásticas para consolidar su poder transcontinental. La evangelización de los territorios conquistados se extendía frente a la acostumbrada esclavitud de otros imperios de la época, mientras que la plata americana fluía hacia Madrid para sustentar la Gran Armada que terminó estrellándose contra Inglaterra. 
Por los campos de Flandes, las picas de los tercios escribieron páginas memorables de táctica militar y resistencia. Paralelamente, Cervantes, Lope y Velázquez daban lustre cultural a un imperio cuyas costuras empezaban a ceder. Esta dualidad definió la España de los Austrias: innovadora en las artes y las letras, pero gradualmente superada en asuntos económicos y administrativos.
Las decisiones políticas se tornaron complejas y marcaron la segunda fase de la dinastía, prueba de ello fue la expulsión morisca. El declive habsburgués avanzó entre  reformas insuficientes y rivalidades internacionales que minaron su hegemonía europea. El último de ellos, Carlos II, gestionó con limitaciones un Estado que requería transformaciones profundas.
Los Austrias  desentraña los mecanismos internos de la dinastía que configuró la Edad Moderna. Grandeza y miseria conviven en el legado de unos monarcas extranjeros que terminaron siendo genuinamente españoles.

Mi valoración de "Los Austrias" es de MUY RECOMENDABLE, otorgándole 4 tréboles. Bajo la atractiva portada de la dinastía más prolífera, célebre y que mayor esplendor le otorgó a nuestra historia, Rubén Buren coordina textos de varios historiadores, periodistas o escritores ofreciéndonos una completa y exhaustiva panorámica de este periplo histórico, analizando con rigor y profundidad el auge y declive de una de las dinastías más influyentes de la historia moderna a nivel global. Esta variedad de aportaciones multidisciplinares le aporta una riqueza sustancial a la obra, dándole un amplio rango de matices para complacencia de los lectores. Nos desgrana con un lenguaje fácil, accesible, con cuidada reflexión analítica los logros culturales, políticos, o territoriales frente a los motivos que pudieron producir el declive de tan magna dinastía. Todo está narrado para un amplio grupo de lectores, fuera de los eruditos o expertos amantes de la historia española. Es una extraordinaria, cómoda y completa introducción para conocer esta dinastía que perduró en España desde Carlos I hasta Carlos II, es decir, desde 1500 hasta 1700. Etapas fascinantes y contradictorias de nuestra historia, donde se disfrutó de una extraordinaria y rica vida cultural durante el Siglo de Oro de las letras y la cultura, mientras se vivía una crisis interna con problemas económicos, bancarrotas, administraciones nefastas, validos corruptos, tensiones sociales, etc. Esto define claramente el carácter contradictorio de la España de los Austrias. La experiencia de los autores en los diferentes capítulos demuestra un perfecto control de la divulgación histórica sin sacrificar un ápice el rigor histórico y dándole un matiz de frescura y diversidad temática para no realizar un estudio puramente académico. La obra nos permite tener un perfecto conocimiento sobre el origen del imperio, la expansión americana, la ampliación territorial basadas en guerras o alianzas dinásticas y los enlaces matrimoniales entre familiares directos, originando un claro y nefasto factor de consanguinidad y causando el descenso biológico del linaje de los Austrias como factor desencadenante del desgaste interno, sobre todo a partir de la segunda mitad de la dinastía. E incluso podemos añadir como aspectos desencadenantes de las sucesivas crisis la expulsión de los moriscos y una serie de reformas insuficientes tremendamente mal gestionadas por validos incompetentes o corruptos frente a constantes y crecientes tensiones internacionales.

Para mayor enriquecimiento y aportación a la obra también nos encontramos con estudios recientes, discusiones modernas de catedráticos o historiadores refutados y con criterio histórico que aportan nuevas ideas a la obra. 

Sin duda es una extraordinaria y obligada lectura para todos los amantes de la historia de España, de la dinastía de los Austrias o simplemente para aquellos que quieran acercarse a una de las etapas más fascinantes, contradictorias y gloriosas de nuestra historia o a los que disfrutan con biografías reales, batallas, obras pictóricas, intrigas, alianzas, amantes de la cultura en general, la literatura o el extraordinario siglo de Oro. Como madrileño de nacimiento, me encanta pasear por las calles del conocido como "Madrid de los Austrias", tapear en sus tabernas, visitar las plazas, observar la morfología de sus calles y sobre todo vivir y caminar por aquellas calles que transitaron tan ilustres españoles.