martes, 28 de octubre de 2025

 EL CAUTIVO


Titulo: El cautivo
Autora: Emma Liria 
Editorial: Espasa
 
Sinopsis y valoración personal: Año 1575. Una galera que cubre la ruta entre Nápoles y España es atacada por corsarios berberiscos. Sus pasajeros son llevados a Argel, donde serán vendidos como esclavos. Entre ellos se encuentra un joven soldado, con un brazo herido y una historia por contar: Miguel de Cervantes.
Encerrado en los Baños del Bajá, Miguel descubre que la libertad tiene precio... y que el suyo es demasiado alto. Sin posibilidad de rescate, rodeado de enfermedad y violencia, su única defensa será el arma que aún conserva intacta: la imaginación. Y mientras los prisioneros pierden toda esperanza, Miguel empieza a contar historias. Historias de amor, de fuga, de heroínas imposibles. Historias que mantienen vivo el espíritu de los cautivos y se convierten en su último reducto de libertad. Pero ellos no son los únicos que escuchan: escondido en su palacio, los relatos de Cervantes llaman la atención del enigmático y poderoso Bajá de Argel...
Mi valoración personal de "El cautivo" es de MUY RECOMENDABLE, otorgándole 3 tréboles. Tengo compañeros que no son muy entregados a la lectura y en ocasiones al preguntarle si han leído un libro me comentan "Yo espero a que salga la película". Pues bien, este es uno de esos casos. Como es sabido esta obra de Emma Liria está basada en el guion cinematográfico de Alejandro Amenabar. La novela transcurre en 1575, cuando los corsarios árabes que surcan el mediterráneo capturan un barco en el que regresa un joven soldado llamado Miguel de Cervantes junto a su hermano y otro grupo de españoles. Una vez llevados a Argel sufren los rigores físicos, psicológicos y de abandono que supone el cautiverio. En ese punto de no retorno, de abandono personal y moral es donde nuestro protagonista se reconstruye manteniendo la esperanza suya y la de sus compañeros gracias a su pasión por contar historias. La novela, que se suma a la tendencia de explorar los espacios menos conocidos de grandes figuras históricas, nos brinda conocer un aspecto poco acreditado de Cervantes como era su etapa de cautiverio en Argel, donde podemos analizar sus miedos, su psicología, sus sueños, pero sobre todo donde descubriremos una férrea resiliencia ante las adversidades más atroces y llegando a humanizar al mito. La ambientación de este periodo en Argel, los intercambios culturales, religiosos y los adversos detalles del cautiverio recogen numerosa verosimilitud enriqueciendo mucho el relato, buscando la empatía de los lectores con los cautivos, brindando en todo momento escenas muy visuales, más cuando hemos visto con anterioridad la película y nos permite ponerles cara a nuestros protagonistas. El liderazgo de Cervantes construido en su dignidad, su habilidad para construir historias y la clara intención de mejorar la vida de sus compañeros le lleva a entablar una "supuesta" relación con Hasán Bajá. Se constituye una relación de respeto, de miedos, de admiración, pero sobre todo de fascinación con un tono de cercanía emocional y simbólica, donde terminamos viendo a nuestro insigne escritor patrio físicamente libre, pero emocionalmente muy tocado, lleno de dudas, frágil, pero que ha conseguido sembrar la semilla de aquello que luego plasmará en sus diferentes obras literarias. Tal y como me sucedió en el momento de ver la película, fuera de la "existencia" o no de su relación íntima con el Bajá me gusta la reflexión final de la novela sobre la fuerza de la imaginación, de la palabra, la resistencia moral y la fuerza en la identidad para luchar contra todo tipo de adversidades y otorgando al ser humano un ápice de esperanza y libertad. En ese aspecto veo cierta similitud y paralelismo de resiliencia en los cánticos de los esclavos negros americanos durante la esclavitud anglosajona que sufrieron durante decenas de años.

jueves, 16 de octubre de 2025

 


Titulo: La decisión del César
Autor: Blas Malo 
Editorial: Istoria
 
Sinopsis y valoración personal: Año 106 d.C., Itálica, provincia Bética. Cayo Mummio Secundo ha perdido por tercera vez las elecciones al duunvirato, pero no las perderá una cuarta. Su baza será lograr que Trajano, una vez que concluya la campaña en Dacia, autorice un gran proyecto de ingeniería para mayor gloria de su ciudad natal, algo que en novecientos año Roma nunca ha realizado: un túnel monumental bajo un gran río.
La burocracia que deberá  sortear es enorme, porque nadie cree en el proyecto, ni la curia ni Itálica, ni el procónsul de la Bética, ni Apolodoro de Damasco, el gran arquitecto del emperador.
Sólo una persona lo apoya, para estupefacción de todos: el emperador Marco Ulpio Trajano, quien se deja convencer por las promesas de inmortalidad de su legado, comparable al de quienes hicieron construir las grandes pirámides de Egipto.
Obligados por el deseo del emperador los que se oponen quieren boicotear el proyecto del túnel, proponiendo una alternativa igual de compleja: un gran puente sobre el río Betis.
¿Qué llegará a buen puerto: un túnel o un puente? La división de los técnicos y de los políticos alcanza en Roma a la propia familia imperial, con la intervención de Adriano y de la augusta Pompeya Plotina, y somete a Secundo y a los Mummios (y a las ciudades de Híspalis e Itálica) a una gran tensión.
Pero Secundo está dispuesto a sacrificarlo todo, absolutamente todo, por su ambición de gloria eterna.
Mi valoración personal de "La decisión del César" es de MUY RECOMENDABLE, otorgándole 4 tréboles. Es una interesante novela de ficción histórica ambientada en el siglo II, donde Cayo Mummio Secundo (persona ambiciosa, inteligente y con motivaciones de grandeza) pretende ganar su ansiado título de duunviro gracias al proyecto de una titánica obra como era la construcción de un túnel bajo el rio Betis (actual Guadalquivir) uniendo Itálica con Híspalis. El autor confiere a la magna obra un valor añadido, manifestando que no solo se construyen grandes monumentos en Roma, sino que se pueden erigir en cualquiera de las provincias del imperio. Para llevar a cabo su ansiado proyecto deberá convencer a una serie de altos cargos romanos hasta llegar al mismísimo emperador Trajano quien se encuentra henchido de riquezas y de reconocimiento social gracias a sus recientes victorias en Dacia. El emperador considera este proyecto una clara oportunidad de engrandecer su imperio y de dejar un legado arquitectónico para la posteridad, basándose sobre todo en la tecnología y las herramientas que tanto Secundo como sus colaboradores aseguran tener construidas para la culminación de este sueño arquitectónico. A lo largo de la novela descubrimos matices muy actuales como puede ser las corruptelas existentes en las obras públicas, los pactos entre sectores poderosos e influyentes tanto a nivel político como económico o social y sobre todo el enorme deseo de ser recordado por las generaciones venideras gracias a un proyecto novedoso y digno de extraordinarias mentes.
El estilo narrativo de Blas Malo en todas sus novelas es claro, conciso, con un control exhaustivo de una contumaz documentación y un lenguaje extraordinariamente adaptado al contexto histórico que pretende enseñar, siendo empático con el lector. Sin duda, su aportación técnica como ingeniero de caminos nos brinda a los lectores un rico matiz a la hora de reseñar con total rigor histórico y técnico todos los aspectos de la ingente información sobre la ingeniería romana y la construcción de sus instrumentos, su maquinaria y las laboriosas herramientas de trabajo. En el fondo es una novela histórica muy ambiciosa, inteligente, bien construida que aporta controversia entre las luchas intestinas entre miembros del poder romano por llegar a boicotear o construir un sueño, luchar por el ideal hasta construirlo en realidad, donde la figura del emperador y sus decisiones (de ahí lo acertado del título de la obra) determina que se puede convertir en realidad y que dejarlo en mero proyecto. Con unos personajes complejos, humanos, creíbles y que crecen a lo largo de la novela, simultánea con precisión la parte técnica de la obra de ingeniería, con las luchas políticas y la crítica social del momento. Es una novela que se sale del estereotipo de novela romana trufada de luchas, de conquistas, de batallas, etc. Para descubrirnos unos aspectos poco tratados en este periodo de la historia de Roma como es el coste materiales, económicos y humanos de las ingentes obras de ingeniería en el periodo romano, las rivalidades políticas y sociales que se producían entre la clase dirigente, las corrupciones administrativas o los conflictos técnicos hasta lograr construir esos monumentos tan emblemáticos y perfectamente construidos que han llegado a nuestros días con gran esplendor y una enorme majestuosidad arquitectónica. 

 


jueves, 9 de octubre de 2025

 FUEGO EN EL MISISIPI

 
 
Titulo: Fuego en el Misisipi
Autor: Juan Pérez-Foncea 
Editorial: Almuzara
 
Sinopsis y valoración personal: Hubo un tiempo en el que el destino de América se decidía en las tabernas de Nueva Orleans. España, en la sombra, movía sus fichas mientras nacía una nueva nación. Un joven espía es infiltró entre conspiradores, comerciantes y patriotas, con una misión que podía cambiarlo todo. Esta es la historia que nadie te contó sobre la independencia de los Estados Unidos.
El fuego en el Misisipi desvela la apasionante historia -inspirada en hechos reales- de Alfonso Salazar, un joven que huye del dolor y la pérdida para reinventarse en la vibrante Luisiana española. Bajo una identidad falsa, y al servicio del gobierno de Carlos III, se convierte en testigo privilegiado de intrigas diplomáticas, rebeliones criollas, y del nacimiento de una nación. Entre espías, conspiradores, comerciantes y revolucionarios, Alfonso se enfrenta a dilemas morales, amores imposibles y el peso de la Historia que se escribe en cada paso.
Mi valoración personal de "El fuego en el Misisipi" es de MUY RECOMENDABLE, otorgándole 4 tréboles. Anteriormente ya había disfrutado de otras novelas de Pérez-Foncea en las que había descubierto un autor que maneja con perfección una contumaz documentación, guardando estrecha fidelidad con los acontecimientos históricos, mostrando con rigor las batallas, describiendo con exactitud y claridad los entornos donde acontece la trama, pero en esta ocasión además me ha brindado la posibilidad de descubrir un importantísimo hecho histórico que desconocía. Ni más ni menos que la enorme influencia que tuvo la España de Carlos III en la independencia de los Estados Unidos frente a Inglaterra durante los años 1770-1780, dándole apoyo logístico, militar y táctico. De la mano de un personaje ficticio como es Alfonso Salazar, el autor nos narra en tercera persona la implicación hispánica en la zona de Nueva Orleans, Nueva Luisiana y sobre todo en el control del caudaloso y navegable rio Misisipi. A su vez Pérez-Foncea nos presenta a un gobernador de Luisiana, Don Bernardo de Gálvez que además de liderar las tropas españolas, establece fuertes vínculos con los indígenas y sobre todo con las colonias emancipadas bajo el mando del general Washington. El autor maneja con perfecto control narrativo los elementos militares, su armamento, las estrategias tanto navales como terrestres, las negociaciones diplomáticas, las vestimentas, el día a día de los soldados, ayudando a dar rigor y a que el lector se sumerja entre sus páginas para formar parte de la tropa hispánica. La existencia de Alfonso de Sálazar, quien se hace pasar por comerciante, pero en realidad es un espía del gobernador, ayuda al lector a conocer las intrigas, los dilemas morales, el amor entre diferentes clases sociales y nacionalidades, la evolución estratégica y militar del conflicto, el uso de las redes de información y sobre todo las maniobras diplomáticas, así como las alianzas secretas.
El lenguaje, los diálogos, el ritmo narrativo, la exacta descripción de las condiciones de la logística militar, la perfecta situación geográfica del conflicto añade un realismo al que el lector sucumbe desde las primeras páginas. A Pérez-Foncea se le critica su visión "dulce y quizás romántica" de los conflictos que relata. No se deja llevar por la descripción gratuita de tormentos, batallas sangrientas, falta de profundidad en la perspectiva del pueblo llano. Pero el resto es tan rico en matices que apenas se percibe. Es una novela que logra enseñar mientras disfrutas de su lectura. Contiene todos los aspectos básicos de una perfecta novela histórica: batallas, amor, heroísmo, acción, diplomacia, alianzas, honor, valientes soldados, participación del pueblo, rescata hechos y personajes anónimos o poco valorados, llegando a usar metáforas en los momentos acertados, con una ambientación trabajada y correcta, permitiendo que el lector sufra el olor, el dolor, el ruido, el miedo, el hambre, las calamidades climatológicas, las escenas de las batallas, la brisa marina y la sal golpeando la cara tras los envites entre naves. Y todo con un claro enfoque épico, exaltando los valores patrios que tan denostados están en estos tiempos y sobre todo rescatando y restaurando la valentía de nuestros aguerridos, valientes e inteligentes soldados y gobernantes del nuevo Mundo que tanta grandeza le otorgaron a España durante cientos de años creando un imperio que fue y es envidia del resto de naciones europeas.