martes, 16 de septiembre de 2025

 CERVANTES EN ARGEL


Titulo: Cervantes en Argel
Autora: Álber Vázquez 
Editorial: La esfera de los libros
 
Sinopsis y valoración personal:Tras servir en los ejércitos del rey y luchar por la batalla de Lepanto, Miguel de Cervantes regresa a España para reintegrarse en la vida civil. No tiene muy claro a qué va a dedicarse, pero todos sus anhelos quedarán en suspenso cuando, a la altura de Cadaqués, su embarcación sea abordada por una flotilla turca que la apresará.
Entonces, es conducido a Argel, una ciudad en al que miles y miles de cristianos permanecen presos a la espera de que alguien, en casa, pague su rescate. Porque ese el negocio de los turcos en Argel; secuestrar y esclavizar personas en el Mediterráneo y ponerle un precio a su libertad. 
Cervantes sabe que sus padres jamás podrán reunir la suma que los turcos piden por él. El precio puesto a su cabeza es demasiado alto. 
Así que intentará huir. Por todos los medios. Sin descanso.

Mi valoración personal de "Cervantes, en Argel", es de MUY RECOMENDABLE, otorgándole 3 tréboles.  Bajo la impactante portada de un prisionero cristiano, resignado, cabizbajo y grilletes en ambas muñecas Álber Vázquez nos invita a conocer un periodo poco documentado sobre nuestro más insigne escritor patrio, Miguel de Cervantes Cortinas. Álber reconstruye el periodo de tiempo en el que Cervantes y otros cientos de españoles tras regresar de diferentes batallas y escaramuzas en el mediterráneo frente a los turcos son capturados y llevados cautivos a Argel. Nuestro protagonista, que participó heroicamente en la batalla de Lepanto, tras sobrellevar unas severas heridas sufrió la distrofia en su brazo izquierdo, se encuentra imposibilitado de este brazo para realizar cualquier movimiento. Albert nos describe con maestría, claridad y veracidad como era la vida en Argel, donde reinaba el caos, las traiciones, la búsqueda de status social y económico, donde convivían diferentes culturas, reinaba la violencia, se sufría esclavitud, había religiones enfrentadas y constantes luchas de poder. A la vez, Alber nos muestra cómo vivían realmente los cautivos, como se sufragaban los rescates, como sobrevivían entre traiciones, trabajos forzados, intentos de fuga, los abusos que soportaban, las humillaciones que sufrían por parte de sus dueños e incluso la solidaridad entre cautivos. El autor busca destacar la figura histórica de Cervantes, como cautivo, dejando fuera ese aspecto más conocido como autor del Quijote y de otras extraordinarias novelas. Nos presenta un Miguel de Cervantes, prisionero, privado de la anhelada libertad (fue autor material de tres intentos de fuga durante sus 5 años de cautiverio), imaginamos sus pensamientos, sus difíciles decisiones, sus deseos, sus relaciones con el resto de compañeros presos, la preparación de los intentos de fuga buscando la regresar a España, sus miedos, la eterna soledad, su resiliencia, pero sobre todo una enorme resistencia de espíritu. Esta fuerza de espíritu y su carácter férreo le lleva a no sucumbir a la tentación de apostasiar de la doctrina cristiana para vivir la vida como renegado y profesar la musulmana, donde podría encontrar una mejor calidad de vida, siendo esclavo de algún rico mercader. Aunque Álber no se caracteriza por dar giros constantes en las historias si describe con absoluta claridad y empatía los lugares, las costumbres, el día a día, la situación de las clases sociales, etc. Destacando en su escritura su capacidad para narrar las historias con realismo, crudeza y un atractivo ritmo cinematográfico que ayuda mucho al lector a traspasar las páginas llevándole a ser uno más de los cautivos, viviendo sus penurias en primera persona. El ritmo narrativo quizás en algunos momentos adolece de falta de diálogos, pero la escritura de Álber es así. Con descripciones duras, que te hace sentir el hambre, el barro, las enfermedades, son descripciones viscerales, sangrientas. Presentando siempre personajes muy reales, fuertes, dramáticos, con enérgica lucha contra la adversidad. El autor a lo largo de la novela nos presenta a un Cervantes valiente, obstinado, pero devastado por el cautiverio, rico en recursos humanos y sociales, sagaz en ideas, rápido en tomar decisiones transcendentales, para él o para el grupo, con debilidades, con miedos, con un enorme carácter, fuerte arraigo religioso, muy culto, pero sobre todo con una férrea voluntad por sobrevivir sin perder ni un ápice de su dignidad. Álber demuestra un perfecto conocimiento del manejo de una extraordinaria documentación construyendo una novela histórica donde priman los sentimientos ante lo rigurosamente histórico. No es una biografía a la moda, es una novela histórica de ficción, que nos incita a conocer más de nuestro orgulloso escritor patrio, que ha llegado a ser el autor más leído del mundo. Siendo un merecido homenaje a una persona culta, idealista, valiente, que demostró un fuerte compañerismo, con grandes valores humanos, pero sobre todo con una enorme resiliencia para construir un futuro sobreviviendo a todas las adversidades.


 

miércoles, 3 de septiembre de 2025

 


Titulo: Yo, Templario
Autora: Verónica Martínez Amat 
Editorial: Istoria
 
Sinopsis y valoración personal:  "Me llamo Sunifred, mi apellido no importa, pues no tengo raíces ni ni sangre que atestigüen mi nobleza, pero sí puedo declarar con orgullo que fui, he sido y soy, mal que le pese a muchos, un hombre, un hermano, un monje, un guerrero..., en definitiva, un caballero del Temple".
Sunifred, un joven sin linaje ni apellido que lo respalden, pero con el temple de un auténtico caballero, relata su paso de muchacho pícaro y desarraigado a sargento de la Orden del Temple en la encomienda de Tortosa. Es allí donde entabla una compleja relación con Hugh de Monrós, un templario con carácter rígido y austero. Esta insólita amistad marcará el principio de una aventura épica en las postrimerías del siglo XIII.
Juntos deberán enfrentarse a conspiraciones, secretos e intrigas, además de iniciar un peligroso viaje para derrotar a quienes amenazan con destruir la Orden.
En su periplo, ambos caballeros cruzarán su camino con una niña cátara perseguida por la Inquisición, una dama descendiente de las guerreras de la Orden del Hacha y un fiero almogávar endurecido por la guerra. Desde las orillas del Ebro en Tortosa hasta Tierra Santa, pasando por Valencia, Occitania y Sicilia, esta novela nos sumerge en una Europa medieval convulsa, donde el honor, la lealtad, el deber y el deseo de pertenencia se ponen a prueba a cada paso.

Mi valoración personal de "Yo, Templario" es de MUY RECOMENDABLE, otorgándole 4 tréboles. Bajo una impactante y atrayente portada de un monje templario presentando su espada momentos antes de orar o de entrar en batalla nos encontramos una novela histórica que nos emplaza a la convulsa Europa del siglo XIII, en plena decadencia de la Orden del Temple. 

Hace unos años se vertieron ríos de tinta sobre las vivencias y relatos legendarios de los templarios. Muy pocos eran los ensayos, o novelas que pudieron librarse del fragor de la moda siendo de verdad libros bien documentados y con rigor histórico. Tras esa debacle literaria para un amante de la literatura histórica, trufada de batallas, soldados, honor, respeto, camaradería o simplemente sentido de pertenencia, encontrarme con un libro como "Yo, templario" ha sido un auténtico placer. En el queda perfectamente forjado que ese sentimiento de formación y grupo prevalecía sobre el rol del individuo dándole mayor fuerza a la Entidad ya fuera eclesiástica o simplemente social o militar. En este aspecto no puedo dejar de recordar el éxito de los Tercios españoles donde prevalecía la importancia y permanencia del grupo frente al individuo.

La historia está narrada en primera persona por un joven sin linaje llamado Sunifred que tras varios años en la Orden se convierte en sargento. Encarnando la evolución de picarro desarraigado y abandonado a un caballero aguerrido, leal y lleno de dudas existenciales. Por otro lado, Hug de Monrós, de origen noble, marginado por su propia familia y de carácter austero. Entre los dos surge una relación construida en la combinación de rivalidad, respeto, honor, amistad y hermandad, sobre todo al ver peligrar sus vidas y la existencia de la Orden del Temple. La trama cargada de traiciones, conspiraciones, amenazas, batallas y saqueos nos invita a viajar desde Tortosa, a Tierra Santa, pasando por Occitania, Valencia e Italia. Siendo una novela muy coral en cuanto a personajes y que cualquier aspecto de la Orden Templaria es muy difícil de discernir entre leyenda y realidad, los personajes principales se muestran de carne y hueso, cada uno con sus miedos, sus dudas existenciales, sus secretos, pero todos con unos valores, de honor, amistad, enorme sacrificio, cargados de rutinas diarias que enriquecen mucho el valor de la novela. 

Recrea con exhaustivo rigor documental e histórico las vestimentas, las armas, así como el lenguaje y los detalles cotidianos de la vida en el Siglo XIII. Logrando sumergir al lector entre el barro de las calles de Valencia o las escaramuzas en cualquier vereda hacia Tierra Santa.

"Yo, Templario", es una extraordinaria novela histórica, que sin convertirse en ensayo, nos muestra la vida de unos soldados del Temple, bajo una batuta literaria de equilibrada fidelidad histórica, un enorme y merecido atractivo literario, con una extraordinaria documentación, con personajes complejos y que evolucionan a lo largo de la novela, y sobre todo con un trasfondo emocional de los personajes que nos muestran sus conflictos personales a lo largo de toda la novela otorgándole un rico matiz al lector. Cuadrando todo esto hasta construir una novela atractiva que no cae en sensacionalismos históricos y con enorme rigor y fidelidad a la documentación. 


martes, 2 de septiembre de 2025

 LOS HIJOS DEL JUSTO


Titulo: Los hijos del Justo
Autor: Fran Ortega
Editorial: Almuzara
 

Sinopsis y valoración personal: Sevilla amanece conmocionado. En plena cuenta atrás para la Semana Santa, la imagen de la Esperanza Macarena ha desaparecido de su basílica sin dejar rastro. Junto a la Virgen, el capellán ha sido brutalmente asesinado. ¿Quién podría atreverse a un golpe de semejante magnitud en el corazón de la ciudad?

El inspector Lorenzo Millán, sevillano hasta la médula y experto en arte e historia, se enfrenta al caso más difícil de su carrera. En una ciudad donde la tradición y la fe son pilares inquebrantables, encontrar a la Macarena antes de que estalle el caos es una misión contrarreloj. Pero lo que parecía un robo sacro se convierte en una oscura trama donde las creencias, el fanatismo y una hermandad secreta se entrelazan en un peligroso juego.

Mientras las calles de Sevilla hierven entre procesiones y rumores, una serie de sucesos inexplicables sacuden la ciudad: estampidas en plena vigilia, desapariciones y un enigma que apunta a un grupo que se hace llamar Los Hijos del Justo. ¿Qué buscan realmente? ¿Quién mueve los hilos?¿Y por qué la historia parece repetirse desde tiempos oscuros?

Desde la basílica de la Macarena hasta los rincones más insospechados de la ciudad, Los hijos del Justo es un thriller vibrante que mezcla religión, misterio e historia en una trama que mantendrá al lector en vilo hasta la última página.

Mi valoración personal de "Los Hijos del Justo" es de MUY RECOMENDABLE, otorgándole 4 tréboles. La novela se inicia tras el infausto hallazgo del cadáver del capellán de la Basílica de la Macarena y la impactante desaparición de la imagen de la Virgen en plena cuaresma sevillana. El inspector Lorenzo Millán, experto en arte e historia, sevillano de nacimiento, profuso amante y conocedor de la Semana Santa sevillana tiene que resolver estos misterios mientras un grupo autoaclamado "Los hijos del Justo" se ratifican como los autores de dichos acontecimientos pretendiendo sembrar el caos en la ciudad si el sistema eclesiástico, social, político y cultural no se pliega a sus desorbitadas peticiones. A la hora de describir a los personajes podemos destacar la ciudad de Sevilla, el autor nos la describe con maestría, minuciosidad, verdadero amor y apego a sus raíces sin pecar de sensacionalismo,  prevaleciendo de ser un mero escenario donde transcurre la trama. Del mismo modo Fran Ortega introduce en la trama, algo que adora, la Semana Santa sevillana. La narra con prudencia, sensibilidad, fe, dando pie a las cofradías y a la tradición sevillana de manera respetuosa y conmovedora, todo desde el rigor y la veracidad.

Es una vibrante novela negra, donde los giros son constantes e inesperados, dándole a la novela un ritmo ágil, directo, matizado de toques de humor, amor, mezclando suspense, una sentida sensibilidad, un contexto local plasmando el sentimiento de una ciudadanía que vive su Semana Santa con devoción, fe y amor. Todo con una cadencia que atrapa a los lectores tanto de buena novela histórica como los de intrigante novela negra.