jueves, 17 de abril de 2025

 ISABEL CLARA EUGENIA


Titulo: Isabel Clara Eugenia
Autora: Magdalena Velasco Kindelan
Editorial: La esfera de los libros
 
Sinopsis y valoración personal: Isabel Clara Eugenia (1566-1633) fue la hija preferida de Felipe II, el rey más poderoso de su tiempo, y de Isabel de Valois. Era descendiente de los Austrias, de los reyes de Francia y también de los Medici. Podía haber sido una nueva Isabel de Castilla, pues no le faltaban cualidades y la salud de su hermanastro, el futuro Felipe III, siempre fue delicada. En cambio Isabel gozaba de salud y belleza; era culta e inteligente y sabía mucho de política, que había aprendido al lado de su padre, al que acompañó en sus últimos años.
Tras su matrimonio con su primo el archiduque Alberto de Austria, Felipe II los nombró príncipes soberanos de los Países Bajos, misión que llevaron a cabo con prudencia y acierto en medio de graves dificultades. Y donde fueron mecenas de muchos artistas, en especial de Pedro Pablo Rubens.

Mi valoración personal de "Isabel Clara Eugenia" es de MUY RECOMENDABLE, otorgándole 3 tréboles.  La autora ha construido una extraordinaria, entretenida y didáctica novela sobre la hija preferida de Felipe II, sin agobiar de abusivos datos históricos, sin tener la necesidad de plasmar parte de la documentación que ha requerido para escribir esta biografía hecha novela. La historia de Isabel Clara Eugenia estaba muy marcada por el periplo que paso bajo el auspicio de su todopoderoso padre, siendo postergada a un segundo plano, tal y como sucedía a todas las mujeres de la época. A pesar de tener de ella escasa documentación, por lo menos en el lado hispano, Isabel Clara Eugenia demostró grandes capacidades políticas, era culta, prudente e inteligente, además gozaba de buena salud y una belleza llamativa. A ello habría que incluirle que era digna heredera de sus tías (hermanas de Felipe II) y formaba parte de una saga de mujeres poderosas, cultas y piadosas de la casa de Austria. Era conocida como "la gran infanta" por parte de la corte europea, siendo la descendiente de una de las ramas más prolíficas y representativas de la Europa del momento. Era descendiente de los Austrias y de los Valois, a la vez que por su abuela Catalina descendiente de los Medici. Al contraer nupcias con su primo el archiduque Alberto erigen el “reinado” durante el tiempo que estuvo vivo el Archiduque, pero al no tener descendencia el control regio pasó a manos del hermano de Isabel, Felipe III. Como he resaltado con anterioridad a Isabel Clara Eugenia apenas nadie la recuerda. No existe ningún lugar cultural o público que lleve su nombre, apenas una sencilla calle en Bélgica porta el nombre de la rue Infante Isabelle. Sí tenemos retratos suyos pintados por Sánchez Coello de su infancia y de su adolescencia. Se conservan varios retratos de juventud que podrían ser autoría de Sofonisba Anguissola. Juan Pantoja de la Cruz la retrató antes de sus nupcias y más tarde Brueghel, Pourbus, Van Dick, pero sobre todo Rubens fueron sus retratistas durante su estancia en los Países Bajos. Si bien era costumbre en la época que el hombre, en este caso el archiduque Alberto, era quien dirigía toda la política del reino, aunque las directrices venían establecidas desde la corte en España, fueron ambos cónyuges, quienes de motu proprio, gobernaron aquellos ajetreados lugares con mucha mano tendida y buen juicio. Concediendo unos años de paz y prosperidad que no habían vivido en muchos años y que el pueblo anhelaba. Todas las monarquías europeas, así como sus embajadores, brindaron palabras elogiosas hacia el buen hacer de nuestra infanta, siendo justa, cabal, honesta, diplomática y sobre todo fiel a los designios impuestos y de obligado cumplimiento primero de su padre y más tarde de su hermano. Esta obra me parece un bonito homenaje a otra mujer desconocida para la historia (quizás por ser mujer) que de haberse cumplido o no otros designios históricos quizás hubiera sido una digna heredera de Isabel la Católica, dando un poco de "lujo y esplendor" a un periodo convulso, de constantes bancarrotas, de guerras, intrigas palaciegas y donde el fanatismo religioso llevó a grandes conflictos bélicos.


sábado, 12 de abril de 2025

 EL PACIENTE A

Titulo: El paciente A
Autor: Eric Frattini
Editorial: Espasa
 
Sinopsis y valoración personal: Hace medio siglo Joachim Fest publicó una de las más importantes biografías sobre el dictador alemán, titulada Hitler. Entonces afirmó: "Esta es la versión más completa de los acontecimientos, que incluye todas las facetas de la vida de Adolf Hitler.. esta es la última palabra sobre este hombre, porque no habrá nuevas revelaciones sobre Hitler que aún no hayan sido de dominio público". Sin embargo, la desclasificación de todos los documentos de valor histórico relacionados con la Alemania nazi ha invalidado la afirmación de Fest. 
Entre los millones de páginas, los investigadores descubrieron varios registros que hablaban sobre la salud del Führer y sobre la adicción a las drogas por parte de los miembros del ejercito alemán y del propio Adolf Hitler. Durante los últimos nueve años de su vida, Adolf Hitler, un hipocondríaco de toda la vida, tuvo como médico al doctor Theodor Morell.
Los cambios de humor de Hitler, la enfermedad de Parkinson que sufría, los síntomas gastrointestinales, los problemas de la piel y su constante declive hasta su suicidio en abril de 1945 están documentados en los minuciosos diarios de Morell. Conociendo las importantes decisiones que Hitler esta tomando y que afectaban a millones de personas, cabe preguntarse cómo se vio afectada su conducta por los numerosos medicamentos que tomaba, desde estimulantes hasta sedantes, desde hormonas hasta multivitaminas, desde esteroides hasta belladona y cocaína.

Mi valoración personal de "El paciente A" es de MUY RECOMENDABLE, otorgándole 3 tréboles.  Lo primero que quiero destacar es la impactante portada de "El paciente A". Sin más prolegómenos nos encontramos con el rostro impenetrable y serio de Adolf Hitler. Este personaje histórico es uno de las figuras más reconocidas y controvertidas del siglo XX. Siendo el dictador nazi que causó el inicio de la Segunda Guerra Mundial, impulso el Holocausto judío, llegando a asesinar a más de 6 millones de estos y responsable de la muerte de más de 17 millones de personas durante el conflicto bélico. A pesar de su enorme relevancia histórica y de todo lo que se ha escrito sobre él, de sus devastadoras y catastróficas decisiones, de sus funestas ambiciones, poco se ha tratado su perfil como persona enferma, adicta a los fármacos e incluso a las drogas recetadas por quien fue su médico de cabecera, el doctor Theodor Morell. "El paciente A", (referencia a Adolf Hitler) muestra una pésima salud desde su infancia, sufriendo ataques de pánico, insomnio y depresiones, pero ninguno de esos motivos le encamina a una valoración neurológica negativa, que pueda llevarnos a pensar que sufría brotes de locura. Quizás esos pensamientos o referentes que tenemos de Hitler como alguien enloquecido, ególatra, presuntuoso, insensible, inclemente y despiadado se deben a su consumo diario y frecuente de una enorme variedad de fármacos y drogas que incluían cocaína, anfetaminas, glucosa, testosterona, estradiol o corticosteroides. Incluso existían fármacos (Pervitin) tolerados por el Tercer Reich para ensalzar la fuerza, la resistencia y la eficacia en las unidades de combate de la Wehrmarcht, que el propio Hitler consumió siendo más tarde prohibidos por manifestar claros síntomas y cuadros de psicosis paranoide.

Si bien el perfil médico de semejante personaje me podría resultar a priori indiferente, encontrarme en la portada el sello de Eric Frattini me exige leer, conocer, estar al tanto y reflexionar sobre todo lo que este refutado periodista, corresponsal de guerra, investigador, comunicador, escritor, tertuliano, extraordinario conversador o filántropo humanista me revele entre sus páginas. Eric muestra en todas sus obras una exhaustiva y pormenorizada documentación que aporta a la obra credibilidad, verosimilitud, profundidad y sobre todo veracidad. Todas sus obras ahondan temas de actualidad, de personajes o momentos históricos relevantes y con enorme transcendencia para la humanidad y sobre todo su narrativa es totalmente atractiva, logrando combinar esa tremenda documentación con una precisión quirúrgica para escribir con un ritmo de novela de acción que solo un extraordinario periodista sabe realizar. Finalmente, tal y como sucede con todas las obras de Eric Frattini tras su lectura nos queda un poso de reflexión, así como un gran aporte de historia y de misterio.


 

 

martes, 1 de abril de 2025

 LA HERMANDAD DE LA ATLÁNTIDA


Titulo: La hermandad de la Atlántida
Autor: Mariano Fernández Urresti
Editorial: Almuzara
 
Sinopsis y valoración personal    1939
En plena expansión del Tercer Reich, la enigmática Ahnenerbe, el brazo ocultista de la SS, se embarca en una expedición al Tibet en busca de los orígenes de la raza aria y una conexión perdida con la legendaria Atlántida. Paralelamente, en las necrópolis de Castiltierra, en Segovia, un hallazgo arqueológico sacude los cimientos de la historia oficial y ofrece pistas sobre una civilización perdida, celosamente custodiada por una Hermandad que parece desafiar las leyes de la muerte.
 2024
 El congreso internacional Atlántida: Platón frente a la Historia, celebrado en El Rocío, España, reúne a los mayores expertos en la búsqueda del continente perdido. Pero lo que debía ser un intercambio académico pronto se convierte en una carrera contra el tiempo cuando varios participantes son asesinados. ¿Quién está detrás de estos crímenes?¿Qué secretos intentan proteger con sangre?
Conectando dos épocas separadas por más de 80 años, esta historia de conspiraciones, arqueología y misterio lleva a sus protagonistas a enfrentarse con preguntas que han obsesionado a la humanidad durante milenios: ¿y si la Atlántida no fuera un mito? ¿Qué estaría dispuesto a hacer por la verdad?
No se debería matar por un sueño. Sin embargo, ¿hay alguna razón mejor para hacerlo? 

Mi valoración personal de "La hermandad de la Atlántida" es de MUY RECOMENDABLE, otorgándole 3 tréboles. En esta novela multigénero Mariano nos sumerge en una trepidante aventura trufada de acción, conspiraciones, reliquias, supersticiones, poder, religión, simbología esotérica, arqueología, totalmente adictiva que a través de anacronías temporales nos permite viajar en el tiempo desde mucho antes de Cristo, pasando por la II guerra mundial durante el ascenso del nazismo en Europa hasta la actualidad. A lo largo de la dilatada carrera literaria de Mariano Fernández Urresti el tema del tiempo, la inmortalidad, el cadencioso reloj que nos arrastra a la senectud, al deterioro y como poder evitarlo, como saber vivirlo, es su verdadero leitmotiv para encontrar un amarre desde el que fraguar novelas en torno a un misterio permitiendo al lector transitar con él y transportarse a lugares recónditos y enigmáticos, siendo este uno más de los personajes, donde los diálogos y las descripciones claras y pormenorizadas no resultan nunca pesadas para el lector. En "La hermandad de la Atlántida", al igual que en el resto de sus novelas, la concesión de datos, información y referencias históricas, literarias, geográficas, sociales, militares, arqueológicas, etc son innumerables y dignas de mención. Alcanzando un mínimo ápice de curiosidad he rastreado la existencia de los personajes y los momentos históricos que describe y tienen la total veracidad (por ejemplo, el discurso de Charles Degaulle). En “La hermandad de la Atlántida", son los gerifaltes nazis quienes persiguen los inescrutables y ocultos caminos en búsqueda de aquello que el hombre anhela desde los inicios de la humanidad, que no es otra cosa que la perpetuidad del ser a través de la inmortalidad, siendo doblegada gracias a la reencarnación.  Mariano parte de una idea, construye una trama, escudriñando su talento y buscando información en esa perpetua y maravillosa biblioteca de libros, legajos, recortes, podcats, entrevistas o conversaciones en las que ha participado o leído y nos embarca hacia reflexiones, dejando pinceladas de historia en cada capítulo, demostrando un control exhaustivo de los tiempos de la trama, describiendo extraordinariamente los lugares donde transcurre sus novelas, sabiendo a que personaje darle la prioridad y el ritmo que solicita el momento, aportando una amalgama de intrahistorias dentro de sus novelas, permitiendo llevar al lector siempre de la mano del suspense, la incertidumbre, el misterio y haciéndole avivar la curiosidad. Dentro de estas misteriosas y apasionantes intrahistorias con las que nos deleita el autor en esta novela nos encontramos con la aparición de la legendaria Atlántida donde pululan personajes que hacen referencia a ella a través de sus escritos, donde narran sus monumentos, su religión, la vivencia de una época dorada en todo tipo de aspectos y que Mariano usa para poder sumergir la idea de la reencarnación como un valor añadido a la enigmática fortuna espiritual con la que vivían en la Atlántida equiparándola a los mismísimos Dioses. Dentro de ese más de 80 % de historia real aparecen los alemanes del Tercer Reich rebuscando en una expedición al Tibet reliquias, secretos y sobre todo la evidencia de la reencarnación en manos de unos milenarios monjes tibetanos, con el fin de afianzar su poder y demostrar la quimérica idea de la existencia de la raza aria. Mariano no deja pasar la ocasión en la novela de plasmar la total lealtad, entrega y fidelidad que le guardaron a Hitler y sus secuaces durante aquellos fúnebres y nefastos años eminentes científicos, catedráticos, arqueólogos, filósofos, médicos y otros grandes intelectuales. Para finalizar quiero destacar los acertados finales con los que Mariano cierra sus novelas, donde tras su lectura siempre deja un poso de enigma, misterio y secretismo llevando al lector a reflexionar sobre lo leído.