LOS SECRETOS DE LA SERENÍSIMA
Mi valoración personal de "Los secretos de la Serenísima" es de MUY RECOMENDABLE, otorgándole 4 tréboles. Os recuerdo que es la categoría máxima. Es la primera toma de contacto que tengo con este autor, que según tengo entendido, tuvo un sonado éxito con su anterior obra "La congregación de la Granada", también con la editorial Almuzara. Tras la lectura de "Los secretos de la Serenísima" tengo que reconocer que Julio Vera ha resultado ser uno de mis mejores descubrimientos de los últimos años y que en cuanto tenga ocasión compraré su anterior trabajo para disfrutarlo y aprender tanto cómo me ha sucedido con su último trabajo.
"Los secretos de la Serenísima" es una novela de ficción con un extraordinario trasfondo histórico que te invita a viajar al siglo XVI a dos de las ciudades más importantes del momento, como eran Sevilla y Venecia de las manos de unos personajes creíbles, empáticos, humanos, sensibles, que muestran gran habilidad gracias a sus conocimientos de arte, o de historia en general para resolver acertijos y pruebas. La novela está construida con un ritmo trepidante. bajo la evolución de yincana hasta transformarlo en un enorme Escape Room, llevándote a fagocitar cada capítulo esperando empezar lo antes posible con el siguiente para continuar inmerso en las vicisitudes de nuestros protagonistas en una Venecia popular, culta, llena de arte, de esoterismo, de leyendas, de política, de poder, de hermandades secretas, de sus bellas y numerosas iglesias, de lujosos salones y palacios, de la ópera y todo durante el momento más relevante del año para Venecia, en plena celebración del carnaval. Los personajes históricos y reales quedan relegados para dar verosimilitud y veracidad a las leyendas y a su historia enalteciendo la trama, y a su vez compaginándose con unos personajes ficticios creados por el autor que aportan sus torpezas, sus conocimientos, sus sentimientos, sus miedos, sus secretos, su osadía demostrando una gran humanidad y una enorme amistad. Las descripciones de las ciudades de Sevilla y Venecia son simplemente perfectas, permitiéndote cuando la trama lo requiere viajar en el tiempo desde el sofá de casa. En esos momentos tan frenéticos de lectura es inevitable encontrar similitudes con obras tan reconocidas y famosas como las escritas por Dawn Brown. El nexo de unión de ambas ciudades y del enigma en particular es la boda de Carlos V con Isabel de Portugal, que tuvo como consecuencia el regalo de unos preciosos rubíes al dux de Venecia. La extraordinaria y contumaz documentación histórica con la que trabaja Julio se mezcla con absoluta corrección y rigor del brazo de sus conocimientos para realizar guiones cinematográficos, de historia, de espiritualidad, de arte, de misterios, dando rienda suelta al humor y a la aventura. Creando un aire de narración fluida, extraordinariamente didáctica y sobre todo trepidante que sumerge al lector entre sus páginas desde el primer capítulo. Si el fin principal de una buena novela es entretener, Julio Vera además te enseña arte, conceptos históricos, políticos, religiosos, sociales o leyendas de los lugares donde transcurre la novela en cada párrafo. En ocasiones leo rápido e incluso me salto algún párrafo por apreciar que es superfluo o innecesario no aportando nada a la trama. Pero con la novela de Julio eso era imposible. Cada párrafo merecía su lectura, su tiempo, porque de no ser así corría el peligro de dejar algo decisivo para la resolución del enigma o me perdía algún concepto histórico que desconocía.
Sin duda el bagaje didáctico que atesora Julio como maestro queda perfectamente plasmado en este libro, sobre todo sus vertientes pedagógicas entreteniendo al lector y haciendo que quede atrapado en la trama junto a los personajes. Enhorabuena, nos vemos en el siguiente trabajo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario