miércoles, 15 de mayo de 2024

 LA MAGIA DE LA LIBELULA



Titulo: La magia de la libélula
 Autora: Mari Pau Dominguez
   Editorial: La esfera de los libros
 
Sinopsis y valoración personal: La pequeña Consuelo Vello soñaba, en el Madrid más pobre de finales del siglo XIX, con llegar a ser cupletista. Lo que no podía imaginar la hija de la lavandera y el guardia civil es que se convertiría en la artista más aclamada de su tiempo y que en los principales teatros de Europa brillaría su nombre artístico: La Fornarina. Analfabeta en su juventud, pasó a ser una gran lectora que hablaba varios idiomas y se relacionaba con la más selecta intelectualidad de París.
Mari Pau Domínguez ha novelado la extraordinaria peripecia de una mujer que vivió con pasión, amó intensamente y murió demasiado pronto en la cima de su gloria. 

Mi valoración personal de "La magia de la libélula" es de RECOMENDABLE, otorgándole 3 tréboles. Es una interesante y amena biografía novelada de Consuelo Vello (llamada Fornarina, en recuerdo de un cuadro de Rafael Sanzio). Mujer analfabeta, prostituta callejera en sus años de juventud, costurera con trastienda, modelo de pintores, cantante del "genero ínfimo", mujer de ideas frívolas, con una personalidad rotunda, seductora empedernida, devoradora de hombres, cuyo ego personal y profesional la llevó a arrastrar una enfermedad que la mató a temprana edad. De la mano de su "pigmalión" José Juan Cadenas, adaptó obras extranjeras para ser cantadas en España, escribiendo incluso nuevos cuplés para ella y construyendo funciones toleradas para toda la familia. A pesar de su poca voz, pero de su envidiable y atrayente atractivo físico y sexual, en su periplo por los grandes teatros de media Europa pudo conocer a artistas muy diversos e importantes de la época, tanto en Francia como en Alemania y destacar como una de ellos, e incluso en muchos de los casos claramente por encima.

Mari Pau Domínguez nos describe un perfecto y claro conocimiento de las ciudades tanto de día como de noche, por donde transcurre la vida de la Fornarina, así como sus clases sociales, la ubicación de los teatros más emblemáticos, sus miserias en manos de muchos y sus opulencias en manos de unos pocos privilegiados. Igualmente, Mari Pau muestra un extraordinario control de su documentación revelando un correcto y fiel conocimiento de las revistas, canciones, autores, artistas de la época, incluso dando cabida al contrabando existente en las postales clandestinas que tanto auge tuvo en Europa y que me consta que llevó a familias a acaudalar considerables fortunas, así como a la apenas tratada relación de las cupletistas con la "clá de la época" ( parte del público asistente que estaba en manos de mafiosos que manejaban los designios y posibles éxitos de aquellos que accedían a sus diferentes y variopintas solicitudes).

En el tema amoroso, me llama mucho la atención la similitud de "La fornarina" y Cadenas con Elizabeth Taylor y Richard Burton. Ambas parejas se querían al igual que se odiaban. Se separaban y se reconciliaban con igual vehemencia. Siendo pasto de los pastiches del momento en muchas ocasiones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario