EL CAUTIVO
Titulo: El cautivo
Autora: Emma Liria
Editorial: Espasa
Sinopsis y valoración personal: Año 1575. Una galera que cubre la ruta entre Nápoles y España es atacada por corsarios berberiscos. Sus pasajeros son llevados a Argel, donde serán vendidos como esclavos. Entre ellos se encuentra un joven soldado, con un brazo herido y una historia por contar: Miguel de Cervantes.
Encerrado en los Baños del Bajá, Miguel descubre que la libertad tiene precio... y que el suyo es demasiado alto. Sin posibilidad de rescate, rodeado de enfermedad y violencia, su única defensa será el arma que aún conserva intacta: la imaginación. Y mientras los prisioneros pierden toda esperanza, Miguel empieza a contar historias. Historias de amor, de fuga, de heroínas imposibles. Historias que mantienen vivo el espíritu de los cautivos y se convierten en su último reducto de libertad. Pero ellos no son los únicos que escuchan: escondido en su palacio, los relatos de Cervantes llaman la atención del enigmático y poderoso Bajá de Argel...
Mi
valoración personal de "El cautivo" es de MUY RECOMENDABLE,
otorgándole 3 tréboles. Tengo compañeros que no son muy entregados a la
lectura y en ocasiones al preguntarle si han leído un libro me comentan "Yo
espero a que salga la película". Pues bien, este es uno de esos casos.
Como es sabido esta obra de Emma Liria está basada en el guion cinematográfico
de Alejandro Amenabar. La novela transcurre en 1575, cuando los corsarios
árabes que surcan el mediterráneo capturan un barco en el que regresa un joven
soldado llamado Miguel de Cervantes junto a su hermano y otro grupo de
españoles. Una vez llevados a Argel sufren los rigores físicos, psicológicos y
de abandono que supone el cautiverio. En ese punto de no retorno, de abandono
personal y moral es donde nuestro protagonista se reconstruye manteniendo la
esperanza suya y la de sus compañeros gracias a su pasión por contar historias.
La novela, que se suma a la tendencia de explorar los espacios menos conocidos
de grandes figuras históricas, nos brinda conocer un aspecto poco acreditado de
Cervantes como era su etapa de cautiverio en Argel, donde podemos analizar sus
miedos, su psicología, sus sueños, pero sobre todo donde descubriremos una
férrea resiliencia ante las adversidades más atroces y llegando a humanizar al
mito. La ambientación de este periodo en Argel, los intercambios culturales,
religiosos y los adversos detalles del cautiverio recogen numerosa
verosimilitud enriqueciendo mucho el relato, buscando la empatía de los
lectores con los cautivos, brindando en todo momento escenas muy visuales, más
cuando hemos visto con anterioridad la película y nos permite ponerles cara a
nuestros protagonistas. El liderazgo de Cervantes construido en su dignidad, su
habilidad para construir historias y la clara intención de mejorar la vida de
sus compañeros le lleva a entablar una "supuesta" relación con Hasán
Bajá. Se constituye una relación de respeto, de miedos, de admiración, pero
sobre todo de fascinación con un tono de cercanía emocional y simbólica, donde
terminamos viendo a nuestro insigne escritor patrio físicamente libre, pero
emocionalmente muy tocado, lleno de dudas, frágil, pero que ha conseguido
sembrar la semilla de aquello que luego plasmará en sus diferentes obras
literarias. Tal y como me sucedió en el momento de ver la película, fuera de la
"existencia" o no de su relación íntima con el Bajá me gusta la
reflexión final de la novela sobre la fuerza de la imaginación, de la palabra,
la resistencia moral y la fuerza en la identidad para luchar contra todo tipo
de adversidades y otorgando al ser humano un ápice de esperanza y libertad. En
ese aspecto veo cierta similitud y paralelismo de resiliencia en los cánticos
de los esclavos negros americanos durante la esclavitud anglosajona que sufrieron
durante decenas de años.

No hay comentarios:
Publicar un comentario