jueves, 9 de octubre de 2025

 FUEGO EN EL MISISIPI

 
 
Titulo: Fuego en el Misisipi
Autor: Juan Pérez-Foncea 
Editorial: Almuzara
 
Sinopsis y valoración personal: Hubo un tiempo en el que el destino de América se decidía en las tabernas de Nueva Orleans. España, en la sombra, movía sus fichas mientras nacía una nueva nación. Un joven espía es infiltró entre conspiradores, comerciantes y patriotas, con una misión que podía cambiarlo todo. Esta es la historia que nadie te contó sobre la independencia de los Estados Unidos.
El fuego en el Misisipi desvela la apasionante historia -inspirada en hechos reales- de Alfonso Salazar, un joven que huye del dolor y la pérdida para reinventarse en la vibrante Luisiana española. Bajo una identidad falsa, y al servicio del gobierno de Carlos III, se convierte en testigo privilegiado de intrigas diplomáticas, rebeliones criollas, y del nacimiento de una nación. Entre espías, conspiradores, comerciantes y revolucionarios, Alfonso se enfrenta a dilemas morales, amores imposibles y el peso de la Historia que se escribe en cada paso.
Mi valoración personal de "El fuego en el Misisipi" es de MUY RECOMENDABLE, otorgándole 4 tréboles. Anteriormente ya había disfrutado de otras novelas de Pérez-Foncea en las que había descubierto un autor que maneja con perfección una contumaz documentación, guardando estrecha fidelidad con los acontecimientos históricos, mostrando con rigor las batallas, describiendo con exactitud y claridad los entornos donde acontece la trama, pero en esta ocasión además me ha brindado la posibilidad de descubrir un importantísimo hecho histórico que desconocía. Ni más ni menos que la enorme influencia que tuvo la España de Carlos III en la independencia de los Estados Unidos frente a Inglaterra durante los años 1770-1780, dándole apoyo logístico, militar y táctico. De la mano de un personaje ficticio como es Alfonso Salazar, el autor nos narra en tercera persona la implicación hispánica en la zona de Nueva Orleans, Nueva Luisiana y sobre todo en el control del caudaloso y navegable rio Misisipi. A su vez Pérez-Foncea nos presenta a un gobernador de Luisiana, Don Bernardo de Gálvez que además de liderar las tropas españolas, establece fuertes vínculos con los indígenas y sobre todo con las colonias emancipadas bajo el mando del general Washington. El autor maneja con perfecto control narrativo los elementos militares, su armamento, las estrategias tanto navales como terrestres, las negociaciones diplomáticas, las vestimentas, el día a día de los soldados, ayudando a dar rigor y a que el lector se sumerja entre sus páginas para formar parte de la tropa hispánica. La existencia de Alfonso de Sálazar, quien se hace pasar por comerciante, pero en realidad es un espía del gobernador, ayuda al lector a conocer las intrigas, los dilemas morales, el amor entre diferentes clases sociales y nacionalidades, la evolución estratégica y militar del conflicto, el uso de las redes de información y sobre todo las maniobras diplomáticas, así como las alianzas secretas.
El lenguaje, los diálogos, el ritmo narrativo, la exacta descripción de las condiciones de la logística militar, la perfecta situación geográfica del conflicto añade un realismo al que el lector sucumbe desde las primeras páginas. A Pérez-Foncea se le critica su visión "dulce y quizás romántica" de los conflictos que relata. No se deja llevar por la descripción gratuita de tormentos, batallas sangrientas, falta de profundidad en la perspectiva del pueblo llano. Pero el resto es tan rico en matices que apenas se percibe. Es una novela que logra enseñar mientras disfrutas de su lectura. Contiene todos los aspectos básicos de una perfecta novela histórica: batallas, amor, heroísmo, acción, diplomacia, alianzas, honor, valientes soldados, participación del pueblo, rescata hechos y personajes anónimos o poco valorados, llegando a usar metáforas en los momentos acertados, con una ambientación trabajada y correcta, permitiendo que el lector sufra el olor, el dolor, el ruido, el miedo, el hambre, las calamidades climatológicas, las escenas de las batallas, la brisa marina y la sal golpeando la cara tras los envites entre naves. Y todo con un claro enfoque épico, exaltando los valores patrios que tan denostados están en estos tiempos y sobre todo rescatando y restaurando la valentía de nuestros aguerridos, valientes e inteligentes soldados y gobernantes del nuevo Mundo que tanta grandeza le otorgaron a España durante cientos de años creando un imperio que fue y es envidia del resto de naciones europeas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario